domingo, 30 de octubre de 2011

Indisciplina escolar y la necesidad de un ethos profesional en la educación.

Ciro Añez Núñez

Los actos de indisciplina escolar han sido siempre un fuerte dolor de cabeza para los directores de los colegios y su respectivo plantel docente.

Las malas acciones que los estudiantes llevan a cabo, se deben a múltiples factores, entre los cuales podríamos citar: 1) la imitación (debido al permanente apego a los programas televisivos nada educativos; las películas de cine con contenido promiscuo, frívolo, indisciplinado y de bromas tontas basadas únicamente en lo grosero y asqueroso carentes del buen sentido del humor; la música donde reina el doble sentido; la moda de los estereotipos del más rebelde y bravucón de la clase como signo de popularidad; el incentivo al egocentrismo, la vanidad y la envidia, etc.); 2) los dramas familiares a los cuales se encuentran inmersos algunos estudiantes fuera del aula; y, 3) los problemas producto del bullying donde algunos estudiantes adquieren la calidad de víctimas y otros son los agresores con el fin de aparentar popularidad, lo cual conlleva a serias secuelas en el desarrollo de la personalidad tanto para el agresor como para la víctima; entre otros factores complementarios.

martes, 25 de octubre de 2011

Oferta Productiva y Desarrollo de Talentos.

Ciro Añez Núñez.

El informe ejecutivo recientemente presentado por la prestigiosa Fundación Milenio sobre el  primer semestre de la economía boliviana, concluye señalando: “Si bien la economía boliviana ha gozado de varios años de bonanza, esta no ha generado bases de crecimiento sólido de la economía, y los sectores productivos muestran más bien un estancamiento, cuando no un retroceso. La economía enfrenta ahora severos desafíos: a) el estancamiento de su capacidad productiva, b) el peligro de una caída en los precios de las materias primas que exportamos, y c) el agotamiento del crecimiento basado en el consumo de las rentas de las exportaciones de las materias primas”.

El estancamiento de la capacidad productiva implica la existencia de una mayor demanda que no está siendo abastecida por la oferta, provocando el encarecimiento de los productos, debido a que se opta por la importación como inmediata y urgente solución.

En consecuencia, la carencia de la oferta productiva conlleva a la necesidad de contar con más productores; y, esto a su vez se debe a que los actuales productores por diversos factores no están produciendo en la misma proporción de años anteriores y/o  porque existe un decrecimiento de personas productivas.

martes, 18 de octubre de 2011

¡Que lo dulce no se haga amargo!.


Gary A. Rodríguez A., es economista y Gerente General del IBCE.

“La vida del ciudadano tiene que ser permanentemente dulce, no amarga como pasó”, dijo Mariano Aguilera Tarradelles, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA, en una entrevista televisiva refiriéndose al desabastecimiento de azúcar vivido por Bolivia a fines del 2010 y principios del 2011, rompiendo muchas décadas de soberanía alimentaria.
 

lunes, 17 de octubre de 2011

Populismo sinofóbico.

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía y licenciado en Derecho con Premio Extraordinario de fin de carrera por la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor de la  Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en el centro de estudios ISEAD.

 
"El proteccionismo nunca ha sido una respuesta acertada para las crisis". [Lo que se debe evitar] "Lo último que necesitamos ahora es una guerra comercial. Más que nada porque las guerras comerciales suelen ir seguidas de guerras reales dirigidas a garantizarse la provisión de recursos indispensables".

Moraleja eleccionaria.

Ciro Añez Núñez.

El tema principal de esta semana, sin duda alguna, será las elecciones judiciales.

Actualmente Bolivia es considerada como un gran laboratorio pues es en la única parte del mundo donde se eligen los altos cargos de la justicia ordinaria a través del sufragio universal.

Después de haberse llevado a cabo la jornada electoral, independientemente de los sonoros abucheos que recibieron dos ministros de Estado mientras emitían su voto, se evidencian dos situaciones: 1) que existió una gran afluencia de electores; y, 2) que los votos nulos y blancos superan a los válidos.

sábado, 15 de octubre de 2011

El gobierno no enfriará la economía. Lo hará el mercado.

Roberto Horacio Cachanoski, nacido en Buenos Aires, Argentina. Es economista y escritor. Ganador del Premio Santa Clara de Asís en el año 2006.
Cristina Fernández no enfriará la economía como ya lo ha dicho, sino que será la misma dinámica del "modelo" que se encargará de enfriarla. Es que los gobiernos nunca devalúan sus monedas, es el mercado el que los fuerza a devaluar.

¿A qué se debe la recaída de Estados Unidos?

Nicolás Cachanosky es economista, profesor adjunto en la Suffolk University (Boston, EE. UU.) y candidato a un doctorado de la misma institución.

Los problemas económicos y financieros que están afectando a EE.UU. y Europa no parecen solucionarse con la velocidad que uno desease. Quienes sugerían que esta podía ser una crisis con forma de “W” bien pueden estar en lo correcto. Si bien puede tener un efecto más psicológico que real, la reciente baja de AAA a AA- en la deuda de corto plazo de la Tesorería de EE. UU. puede llamar la atención a una situación de jaque. Repasemos brevemente los sucesos de los últimos años y cuál puede ser esta situación.

jueves, 13 de octubre de 2011

México: ¿Estado fallido?

Isaac Leobardo Sánchez Juárez es profesor e investigador de economía en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y fue el ganador del concurso “Caminos de la Libertad” 2009 organizado por TV Azteca.

Diversos analistas políticos y económicos durante los últimos años han venido señalando insistentemente que en México se vive un Estado fallido, lo dicen sin tener elementos objetivos que les permitan realizar tal aseveración (normalmente se basan en su experiencia), afortunadamente, The Fund for Peace, una organización internacional sin fines de lucro, anualmente desde 2005, se encarga de calcular un índice de Estado fallido, el cual permite conocer con mejores elementos las condiciones de los países en ese renglón.

La ventaja de Steve Jobs

Andrés Oppenheimer

Un mensaje de Twitter de un seguidor español que recibí horas después de la muerte del fundador de Apple, Steve Jobs, me llamó la atención. El mensaje decía: “En España, Jobs no hubiera podido hacer nada, porque es ilegal iniciar un empresa en el garaje de tu casa, y nadie te hubiera dado un centavo”.

El comentario plantea algunas preguntas interesantes: por qué no hay más innovadores como Jobs —o el fundador de Microsoft Bill Gates, o el fundador de Facebook Mark Zuckerberg, o tantos otros— en otras partes del mundo, y si Estados Unidos seguirá siendo el centro tecnológico del planeta en momentos en que su influencia política, militar y económica está en disminución.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Enfermedad del Milenio.

Ciro Añez Núñez

En fecha 06 de abril del año 2.001, según informe del presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (AMP), el español Juan José López Ibor, con motivo del Día Mundial de la Salud, declaró que en el año 2020, la depresión será la primera causa de baja laboral en los países desarrollados y la segunda enfermedad más frecuente en el mundo.

Latinoamérica y los Narcos Robo de Autos.

Ciro Añez Núñez.

El pasado martes 4 de octubre del año 2011, la prensa chilena informó que los carabineros desbarataron una banda de narcotráfico y robo de autos en Antofagasta.

Esta situación, no es de extrañarse, pues existen muchos antecedentes en la prensa latinoamericana, sobre el vínculo entre robo de vehículos y narcotráfico.

TIPNIS: El precepto debe ir acompañado del ejemplo.

Ciro Añez Núñez

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) fue creado el 22 de noviembre de 1965 mediante decreto Ley Nº 07401 como área de protección nacional y constituye el único parque declarado oficialmente como Territorio Indígena, mediante D.S. Nº 22610 del 24 de septiembre del año 1990.

Corrupción, un mal reincidente.

Ciro Añez Núñez

El 25 de agosto del 2011, el Fiscal General del Estado, Mario Uribe, dio a conocer que “aproximadamente 50 fiscales son procesados en todo Bolivia por diversos motivos, entre ellos por hechos de corrupción”.

En esa misma semana, coincidentemente los medios televisivos informaban sobre la audiencia cautelar de una juez de la ciudad de La Paz por la presunta comisión del delito de prevaricato.
El Fiscal General del Estado señaló que esperaba que “los asambleístas nacionales tomen en cuenta la propuesta de Ley del Ministerio Público para contar con una Ley moldeable y versátil que se acomode a las exigencias del trabajo y sus exigencias y no una Ley que ponga una camisa de fuerza a las autoridades del Ministerio Público”. Manifestó también que “el Ministerio Público necesita adecuar sus actos a la realidad política, social y jurídica del país para tener una administración de justicia, especialmente en lo penal, que sea respetable y oportuna”.

Cabe preguntarnos: ¿Es realmente cierto que mediante leyes se podrá combatir de mejor manera a la corrupción hasta erradicarla?.

Censo Nacional de población y vivienda retrasado y en suspenso.

Ciro Añez Núñez

En Bolivia, desde el primer censo en el año 1831 hasta el último llevado a cabo en el año 2001, se han realizado en total diez censos nacionales de población, cuatro de vivienda, dos de establecimientos económicos y dos agropecuarios.

La base normativa para la realización del último censo fue la Ley de Participación Popular (Ley N° 1551 del 20 de abril de 1994); misma que en su artículo 24, establecía en principio que los Censos Nacionales deberían efectuarse obligatoriamente cada diez (10) años pero ésta fue modificada mediante Ley N° 2105 de fecha 29 de junio del año 2000, estableciéndose que recién a partir del censo 2001, la información relativa a población sería obtenida de los Censos Nacionales levantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que se efectuarán obligatoriamente todos los años terminados en “cero”; por lo tanto, el próximo censo nacional debió haberse ya realizado en el año 2010.

Día Internacional de la Alfabetización.

Ciro Añez Nuñez

En el año 1967, la ONU y la UNESCO decidieron que el 8 de Septiembre se celebraría el “Día Internacional de la Alfabetización”.

A partir de ese momento se han realizado muchos esfuerzos para que la población aprenda a leer y escribir; sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Basta con saber leer y escribir?